Aby Warburg | Mnemosyne Walter Benjamin | PasajesA la hora de establecer un sistema para el proyecto Museo Virtual del
arte de nuestra época, nos vemos en la paradoja de querer definir en
pocas líneas las partes que lo irán a conformar. Cuando en realidad el
todo es inseparable de sus partes, cosa que aún resulta más patente,
cuando estas todavía están en camino. Uno corre el riesgo de
querer, por ejemplo, acotar el concepto de arte, acotar incluso lo que
ha de ser el "arte de nuestros días". Vemos, por ejemplo, que
hasta hace tan sólo unas décadas la fotografía no se incluía dentro de
las muestra de arte, hoy en día es, sin embargo, una de los géneros
artísticos más presentes. Así es que, tratando de evitar
formulas premeditadas, proponemos una red de mapas que sirvan para una
primera recopilación del material, de todo aquello que se alce como una
actitud estética y su reflexión. Esperamos que este Museo Virtual sirva como banco de datos tanto para el investigador como para el artista o el interesado. Las
dos figuras que orientan la intención de este proyecto son las de ABY
WARBURG y WALTER BENJAMIN, pues los dos persiguieron un modo de
presentar el material de investigación que se asemeja al que ofrece una
página de internet: En
la biblioteca Warburg se estableció un orden cambiable según el estado
de la investigación. Se ideó para tal objetivo un índice de
colores que permitiese esta movilidad y, así, ayudar al encuentro
casual, aquello que Warburg denominó "la ley de la buena vecindad": el
encontrar al lado del libro que uno fue a buscar a través del título,
al desconocido vecino de la estantería con una información vital"
(Fritz Saxl, en: E.H. Gombrich, Aby Warburg. Una biografía intelectual, Madrid, Alianza Forma 1992, p.301). En el proyecto del Atlas de imágenes - Mnemosyne - Warburg quiso establecer en pantallas, grupos de imágenes yuxtapuestas que ilustrasen el tema de estudio. Mnemosyne nos
presenta, así, el proceso imaginativo de todo aquél que comienza con
una investigación: esa concatenación de imágenes o conceptos
semejantes que se produce casi intuitivamente. El acto de
investigar es algo así como una "intuición sintética" (Panofsky) o una
"transducción" (Jesús Ibáñez). Walter
Benjamin, ya en su libro "El drama barroco alemán", utiliza la palabra
"Darstellung", "a-presentación", para dar cuenta de un método, que a
través de la suma del material, así como un mosaico, nos presente
-darstellen- la "idea" del objeto de estudio. En el proyecto de los Pasajes,
persigue Benjamin el diseño de un montaje, como la única forma
coherente de representar la realidad histórica de nuestros días.
Las imágenes que Benjamin fue recopilando en un álbum eran, como dice
Susan Buck-Morss en Dialéctica de la mirada (p. 89)
citando a Benjamin, "los "pequeños, particulares momentos" concretos en
los que "el acontecimiento histórico total" podía ser descubierto, el
perceptible ur-fenómeno (Urphänomen) en el que podían hallarse los orígenes del presente." Amalia Barboza | Universität des Saarlandes |